Todo sobre las Las Abejas
¿Qué son las Abejas?
Las abejas son insectos sociales y colaboradores. Viven en las colmenas, donde existen tres castas.
Los antófilos (Anthophila, gr. ‘que ama las flores’), conocidos comúnmente como abejas, son un clado de insectos himenópteros, sin ubicación en categoría taxonómica, dentro de la superfamilia Apoidea. Se trata de un linaje monofilético con más de 20.000 especies conocidas.
Evolución de las Abejas
La abeja fósil más antigua conocida (encontrada en ámbar de Birmania y descrita en 2006) pertenece al Cretácico temprano, presenta caracteres muy primitivos que la relacionan con las avispas. Se la denominó Melittosphex burmensis y se calcula que su edad es de alrededor de 100 millones de años.
Tiene caracteres especializados, apomorfias, típicos de Anthophila o sea de abejas, pero además conserva dos caracteres ancestrales o plesiomorfias de las patas (dos espolones tibiales y un basitarso delgado), estos son caracteres de transición entre las abejas y otros grupos de himenópteros.
Otra abeja fósil descubierta en ámbar es Cretotrigona prisca de Nueva Jersey, Estados Unidos; su edad se calcula entre 65 y 75 millones de años, a fines del Cretácico o sea alrededor de 30 millones de años más reciente que Melittosphex burmensis. Es un miembro de la subfamilia Meliponinae en la familia Apidae y es considerada una especie más avanzada evolutivamente.
Tiene caracteres especializados, apomorfias, típicos de Anthophila o sea de abejas, pero además conserva dos caracteres ancestrales o plesiomorfias de las patas (dos espolones tibiales y un basitarso delgado), estos son caracteres de transición entre las abejas y otros grupos de himenópteros.
Otra abeja fósil descubierta en ámbar es Cretotrigona prisca de Nueva Jersey, Estados Unidos; su edad se calcula entre 65 y 75 millones de años, a fines del Cretácico o sea alrededor de 30 millones de años más reciente que Melittosphex burmensis. Es un miembro de la subfamilia Meliponinae en la familia Apidae y es considerada una especie más avanzada evolutivamente.
Los primeros polinizadores no fueron abejas sino escarabajos y/o moscas, es decir que el síndrome floral de polinización por insectos ya estaba bien establecido cuando aparecieron las abejas. Lo importante de éstas es que desarrollaron especializaciones o adaptaciones a esta función lo que las llevaron a ser los polinizadores más eficientes de las flores.
Es posible que la aparición de estas adaptaciones haya motivado o contribuido a la radiación adaptativa de las plantas con flores (Magnoliophyta), contribuyendo a su vez al aumento de la biodiversidad.
Es posible que la aparición de estas adaptaciones haya motivado o contribuido a la radiación adaptativa de las plantas con flores (Magnoliophyta), contribuyendo a su vez al aumento de la biodiversidad.
Importancia de las Abejas
Las abejas, aparte de fabricar miel, también cumplen una importante función en la naturaleza. Son las encargadas de transportar el polen, lo que permite la fecundación de las plantas.
Sin estos insectos polinizadores, los árboles con flores y frutas dejarían de reproducirse. Esto causaría un desastre alimentario en la humanidad. Serían bienvenidas las hambrunas, enfermedades y la desnutrición.
Hace años que la población de abejas ha sufrido una importante disminución. Son las víctimas del cambio climático, el deterioro del ecosistema, el uso de plaguicidas, transgénicos y los parásitos.
Más del 70% de los cultivos donde el ser humano se alimenta, son polinizados por las abejas. Esto quiere decir que dependemos de ellas para sobrevivir
Clases de Abejas
Abeja reina
Es la única hembra fértil de toda la colonia. Lo que determina su diferencia de las demás hembras es la forma en que son criadas y alimentadas. La reina fue puesta en una celda especialmente construida para ella, y come jalea real durante todo el proceso de crecimiento, no solo los primeros tres días. Esto permite que se desarrollen sexualmente.
Viven alrededor de tres años, y es la encargada de poner los huevos que perpetuaran la especie. Lo hace en función de las condiciones en que se encuentre la colmena: clima, abastecimiento de polen y néctar, entre otras. Los huevos son depositados en los panales de cera, y al tercer día se transforma en larva. Una abeja reina fecundada, pone dos o tres mil huevos por día.
Nodrizas
Son las abejas jóvenes que se encargan de alimentar a las larvas con néctar. Las larvas mutan en abeja adulta luego de una semana.
Obreras
Viven alrededor de tres meses y son hembras infértiles. Construyen los panales con celdas hexagonales, y son también las encargadas de limpiar, vigilar el panal, y recolectar el néctar y el polen. Tienen para esto último un buche especial para cargar la miel.
El origen de las obreras reside en la diferencia de alimentación de la reina. Luego de los tres días como larva, cambian su comida al polen, néctar, y a la miel diluida. Las obreras poseen un aguijón como defensa ante amenazas externas, pero luego de utilizarlo mueren ya que se encuentra unido a su sistema digestivo. Entonces, además de estrictamente obreras, cumplen la función de soldadas de la colonia.
Zánganos
Son las abejas macho de la colonia que provienen de los huevos no fecundados. En una colmena hay 200 de ellos que son mantenidos por las abejas obreras. Su única función dentro del enjambre es fertilizar a la reina, ya que luego de esto mueren. La abeja reina copula con quince abejas de este tipo, en los vuelos de fecundación.
Distribución y hábitat de las abejas
La abeja está distribuida en todos los continentes con excepción de la Antártida. Suele vivir en zonas con vegetación ricas en flores y habita los agujeros de los árboles o los panales construidos en comunidad.
Comportamiento de las abejas
La abeja es famosa por su comportamiento altamente organizado y enfocado en el trabajo. Forma colonias constituidas por miles de individuos y cada uno de éstos tiene una función por realizar.
Cada colonia ocupa una colmena o panal y en cada una cohabitan 3 tipos de abeja: la reina, las obreras y los zánganos. La abeja reina es la única que puede poner huevos y su función es solamente reproductiva. Las obreras son hembras estériles y se encargan de limpiar el panal, recoger el polen y cuidar a las crías. Por su parte, los zánganos, todos machos, se encargan de aparearse con la reina.
Alimentación de las abejas
La dieta de la abeja consiste básicamente en polen y néctar de las flores. Las obreras colectan agua también para diluir la miel almacenada y preparar el alimento de las larvas. En las abejas productoras de miel, la jalea real es consumida por la que será reina.
Por su parte, las abejas del género Trigona son las únicas que se alimentan de carroña.
Polinización de las Abejas
Un polinizador es un vector animal (agente biótico) que traslada polen de la antera (órgano ... Los polinizadores más eficientes son las abejas de numerosas especies, en especial la abeja melífera o abeja doméstica.
Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores o magnoliófitas. Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas
La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga electrostática.
Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: escopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes.
Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación. La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies, largos vuelos de hasta 12 km.
Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: escopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes.
Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación. La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies, largos vuelos de hasta 12 km.
La próxima vez que una abeja zumbe a tu alrededor, recuerda que muchos de nuestros alimentos dependen en gran medida de la polinización natural intermediada por insectos: un servicio clave que abejas y otros polinizadores prestan al ecosistema”. Plantas y abejas se necesitan mutuamente
La FAO (Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) estima que 71% de las 100 especies cultivadas que proporcionan el 90% de los alimentos en todo el mundo son polinizadas por abejas. Alrededor de todo el mundo la mortandad de abejas va en aumento, ¿Por qué esto está ocurriendo? ¿Qué medidas debemos tomar para revertir esta tendencia?.
“Para la abeja una flor es un fuente de vida, para la flor una abeja es una fuente de amor”
En las plantas la polinización es el equivalente a la fecundación en los animales. Sin la polinización las plantas no producen semillas y por lo tanto no se reproducen. Las flores tienen pistilo (elemento hembra) y estambres (elemento macho), estos últimos producen el polen. Para que puedan reproducirse las flores necesitan que el polen entre en contacto con el pistilo. Este proceso se da con la ayuda de pájaros, invertebrados, insectos, con el viento e incluso hay especies de plantas que se auto polinizan.
Las flores producen el néctar que sirve de alimento para muchos insectos. Para alimentarse del néctar lo insectos posan en la flor entrando en contacto con el polen que queda adherido a su cuerpo. Cuando visitan otra flor hacen la transferencia del polen al pistilo (elemento hembra) produciéndose así la polinización.
La abeja melífera, la que produce miel, puede visitar entre 50 y 1000 flores en un viaje y puede realizar de 7 a 14 viajes por día. En una colmena puede haber 25.000 abejas. Si hacemos las cuentas una colmena puede polinizar 250 millones de flores en un día.
Por otro lado, la abeja tiene el curioso hábito de alimentarse de un tipo de flor cada vez es decir si se está alimentando de flores de romero harán todas las flores de romero antes de empezar a alimentarse de otra flor, consecuentemente su eficacia en la polinización es muy superior a la de otros insectos.
Además, su cuerpo es mucho más peludo que los demás insectos, de manera que transporta mucho más polen. Algunas plantas necesitan muchos granos de polen para ser fertilizadas. Por ejemplo, sin la visita asidua de las abejas y la gran cantidad de polen que transportan los manzanos producirían manzanas pequeñas y deformadas.
En todos los continentes se reportan el aumento de enfermedades y muerte de colonias de abejas.
Desde 2006 se empezaron a reportar casos de CCD – Colony Collapse Disorder – o desorden de colapso de las colonias/colmenas. Este evento raro se caracteriza por la desaparición de las abejas, en la colmena permanecen las larvas de abeja y la reina pero las abejas que se encargan del recoger el néctar y alimentar la colmena desaparecen, no se encuentran pilas de abejas muertas dentro o alrededor de la colmena, simplemente se esfuman.
En 2006/2007 el CCD fue responsable de la pérdida del 31% de las colonias de abejas.
Pero el CCD no es el único problema, en Europa se estima que 25% de las colonias perdidas se debe a la muerte de la reina. En China dos variedades de ácaros (Varroa y Tropilaelap). En Australia no se reportan casos de pérdidas de colonias (y me imagino que también en Nova Zelanda, aunque no se especifique en el informe de la UNEP).
Hay teorías, de entrada excéntricas, como la de Panjab University en Chandigarh, India, que afirmaba que las señales de móviles interferían con los “cryptochromes” (tipo de célula que permite a las abejas percibir los campos magnéticos de la Tierra), desorientándolas. Pero hay evidencias de que las abejas usan referencias visuales para orientarse.
Por otro lado hay investigaciones, como la liderada por el Dr. Jerry Bromenshenk, que apuntan que el CCD ocurre en colonias afectadas simultáneamente por el tipo de virus invertebrate irdescent viruses [IIV] – y el hongo Nosema. Dicho informe pone el foco en las infecciones y evita abordar otros factores que debilitan las abejas tornándolas más vulnerables a estas infecciones.
Curiosamente el Dr. Bromenshenk fue contratado como especialista en 2003 por los apicultores de Estados Unidos en una demanda contra la empresa BAYER, se sospecha que sus pesticidas que afectan a las abejas. Pero luego se retiró del caso y recibió una subvención de BAYER para realizar otras investigaciones.
La UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), y varias asociaciones de apicultores, hacen un enfoque global al problema y apuntan a fenómenos que ocurren en todo el mundo:
Pérdida de hábitat de las abejas debido a la deforestación y aumento de las ciudades.
Aumento de patógenos y especies invasivas debido al comercio global y a la escasez de medidas preventivas eficaces para controlar contaminaciones.
Polución del aire, eléctrica y electro-magnética. Por ejemplo, en 1800 el perfume de una flor era identificado por las abejas en un radio de 800 metros, hoy día esta distancia se ha reducido a 200 metros.
Pulverización de pesticidas en cultivos agrícolas que actúan eliminando flores nativas que sirven de alimento para las abejas y también actúan como insecticidas contra las plagas y contra insectos polinizadores como las abejas.
El uso de insecticidas sistémicos, como los que recubren las semillas. Estos polvos pasan de las raíces a la flor y suponen una exposición crónica a productos tóxicos que solos o mezclados con otros productos que también se utilizan en cultivos agrícolas pueden causar desorientación, afectar el metabolismo cerebral y causar muerte. Son sustancias como el Imidacloprid, Clothianidin, Thiamethoxam y neonicotinoids sintéticos.
Tratamientos aplicados a las colmenas como antibióticos y otros productos químicos. Estos productos solucionan el problema principal, por ejemplo una plaga del ácaro Varroa, pero a la larga debilitan la salud de las abejas.
Transporte de colonias. El confinamiento y el estrés hacen aumentar la mortalidad. Ocurre principalmente en Estados Unidos dónde se transportan las abejas de un lado a otro del país para que hagan la polinización de monocultivos.
Cambio climático.
La FAO indica una serie de medidas específicas de higiene y correcto manejo de las abejas, además de prácticas más amplias como:
Proteger las colonias contra el envenenamiento por pesticidas.
Concienciación de vecinos y comunidades agrícolas sobre la importancia de las abejas y la adopción de prácticas menos agresivas con el medio ambiente.
Uso controlado de tratamientos químicos para controlar plagas y enfermedades de las abejas, puesto que a la larga generan aumento de resistencia en los patógenos y debilitación de la salud de las abejas.
Aplicación de métodos orgánicos en la creación de las abejas.
Las abejas tienen un papel importante en la naturaleza, crean la miel y son fundamentales en la polinización, además, tienen un gran desarrollo en los cultivos.
Son tan importantes las abejas, que Albert Einstein dijo, que si desaparecieran de la tierra, al ser humano le quedarían 4 años de existencia, y es que sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales y definitivamente no habrían seres humanos